17 de marzo de 2010

NOTICIAS ECOLÓGICAS

Por Ecoalimenta:

-Alimentaria acogerá un 25% más de expositores ecológicos.
La feria de alimentación que se celebra en Barcelona del 22 al 26 de marzo, acogerá un 25% más de expositores y empresas representadas respecto a la última edición de 2008. En total, el salón dedicado exclusivamente a la producción ecológica estará formado por 160 empresas relacionadas con este sector.

-SEAE reclama la pronta implantación del ciclo superior en producción agraria ecológica.
El sector ecológico, uno de los pocos que se mantiene al alza, demanda profesionales cualificados.

-El partido verde canario reclama frutas ecológicas en los colegios.

Esta petición se suma a la iniciativa anunciada por la Consejería de Agricultura del Gobierno regional de participar en el Programa Europeo de consumo de fruta en colegios.

Por Vida Sana:

-Hacia una Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.
Grupos y redes en defensa de la soberanía alimentaria de distintos territorios del Estado español se reunieron el 19 y 20 de febrero en Vinyols i els Arcs (Tarragona) para avanzar en la construcción de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.

-«La curación de reses por homeopatía ahorra muchos costes a los ganaderos».
La homeopatia es el único tipo de medicina aceptada en ganadería ecológica, porque no deja residuos tóxicos. La terapia busca aumentar las defensas y es aplicable incluso en las campañas de saneamiento.

CONTROL DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO Y EL PODER MEDIÁTICO DE LAS CORPORACIONES

He aquí un vídeo de una pequeña entrevista a Jerry Mander, un activista y escritor estadounidense, que reflexiona hacia la mitad del vídeo sobre la influencia de la publicidad y las transnacionales en la alimentación a nivel mundial.

LISTA DE DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE SOBERANÍA ALIMENTARIA

Estimadas amigas y amigos:

El Grupo de la ISAM (Iniciativa por la Soberanía Alimentaria de Madrid) va a empezar una campaña de difusión de información que creemos que es interesante para todas y todos los que tenemos preocupación por la Soberanía Alimentaria y todo lo relacionado con ello.

Regularmente vamos a empezar a enviar esta información a todas las personas interesadas de una forma esquemática, tendrá convocatorias a reuniones, información de cumbres, manifestaciones estatales, locales, convocatorias de conferencias,congresos... es decir todo lo que llegue a nuestras manos y que nos va servir a todas y todos para mantenernos un poco al día de lo que está pasando en este campo.

También nos gusta ver vuestras sugerencias. Si alguien tiene información interesante de este tipo o está interesad@ en recibir esta información, que nos escriba al correo-e isamadrid08@gmail.com.

Un saludo, ISAM


Empezamos la difusión con este correo y os mandamos la siguiente información:

1. EL DESARROLLO RURAL EN LA SIERRA NORTE MADRILEÑA A DEBATE; GANADERÍA EXTENSIVA Y OTRAS ALTERNATIVAS DE PEQUEÑA ESCALA (ver documento aquí).

2. Convocatoria de Actos Alternativos a la Reunión Informal de Ministros de Agricultura de la UE en Mérida, mayo-junio de 2010 (ver documento aquí)

3. II Jornadas Internacionales Movimientos Campesinos y Transformaciones Agrarias (ver documento aquí)

16 de marzo de 2010

CONVOCATORIAS

Todo el mes de marzo. Madrid
FLORA HUMILIS
Con motivo del año mundial de la biodiversidad ofrecen un recorrido fotográfico-sentimental por la flora autóctona de Castilla y León. En el Pabellón Villanueva del Jardín Botánico. Más info en: rjb.csic.es y en praecyl.es.

Hasta el 7 de abril. Sevilla
TALLERES INTERMITENTES SOBRE DECRECIMIENTO
Lunes 22 en el Centro Cívico Las Sirenas: ¿Cuál es el papel de los movimientos sociales en el marco del decrecimiento? ¿Cómo nos podemos “enrear”?. Miércoles 24 en el Colegio Huerta de Santa Marina (Antiguo Padre Manjón): ¿Cuál es el papel de la Educación? ¿Cómo sumamos más gente a la corriente decreciente? Y el miércoles 7 en el Centro Cívico Las Sirenas, reflexionaremos sobre la Relación entre decrecimiento y ecofeminismo: una pareja inseparable, ¿por qué? Organiza: Asociación El Enjambre sin Reina.

29 de marzo. Madrid
GESTIONAR LO INEVITABLE PARA EVITAR LO INGESTIONABLE
Experiencias de lucha contra los transgénicos: diágnóstico de la situación y líneas de acción a emprender. A las 19h en la Librería Asociativa Traficantes de sueños (Embajadores, 35). Organiza CIP-Ecosocial.

DÍA SIN CARNE

Este 20 de marzo animamos a todo el mundo a dejar la carne por un día, no sólo hoy, sino todos los días de su vida. Por los animales, por tu salud, por el planeta, por solidaridad, ¡únete al Día Sin Carne!

¿Por qué un Día Sin Carne?


-Porque salva animales de las jaulas, hacinamiento, deprivación, maltrato, golpes, mutilaciones y una torturante vida y muerte. Cada persona que adopta una dieta basada en vegetales, salva la vida de 95 animales sintientes cada año. En el período de su vida, una persona puede salvar a más de 6.000 animales, sólo escogiendo alimentarse con una dieta basada en los vegetales.

-Porque reduce el riesgo de ataques cardíacos, cáncer y otras enfermedades degenerativas y crónicas, que anualmente matan a 1.4 millones de norteamericanos y muchos más millones en todo el mundo.

-Porque decrece la exposición a infecciones como la Salmonella o E-coli, que enferma a millones de personas anualmente en todo el mundo.

-Porque eleva nuestro nivel energético, disminuye el presupuesto de alimentación y simplifica la preparación y limpieza de los alimentos.

-Porque aumenta la cantidad disponible de granos, cereales y legumbres para consumo humano, pues los animales son ineficientes a la hora de convertir energía en proteína.

-Porque protege al suelo, agua y aire de la contaminación por metano, urea, fecas, orina, hormonas y pesticidas.

-Porque preserva el suelo, las aguas subterráneas, los bosques y otras formas de vida salvaje pues no se arrasan para convertirlos en sembradíos de forraje para los animales.

-Porque protege el suelo, el agua y otras fuentes vitales para la sobrevivencia de nuestros hijos y sus hijos.

11 de marzo de 2010

CÓMO COMER LA FRUTA

Me ha llegado esta presentación que, si bien no descarto que pueda contener datos refutables, por mi parte he de decir que he leído y oído esto en boca de muchas personas en las que confío (incluid@s médic@s). Además yo misma sigo este principio desde hace años y es uno de los mejores cambios que he hecho en mi dieta.

CÓMO COMER LA FRUTA



Ya sabéis que podéis mandarnos cualquier comentario, rectificación, sugerencia, etc a nuestro correo o dejando un comentario en esta entrada.

Podréis encontrar esta información de forma permanente en el apartado 'Documentos' de este mismo blog.

También os recordamos que para temas relacionados con la alimentación, la salud y alimentos, puedes consultar la entrada 'Nutrición, salud y alimentos'.

CURSO DE INICIACIÓN A LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

Aquí os dejamos la información sobre el curso que han organizado desde ECOSECHA.

El curso incluye 2 sesiones teóricas y 5 teórico-prácticas. Todas ellas se impartirán en Rivas.
El programa se desarrolla entre los meses de abril y septiembre de 2010, y la matrícula está abierta hasta el próximo 30 de marzo.

Encontraréis más datos prácticos en este pdf y en nuestro blog. Igualmente, si tenéis alguna duda o consulta, podéis llamarnos (91 474 19 84, en horario de oficina) o escribirnos(info@ecosecha.es).

Esperamos que esta propuesta sea de vuestro interés, y os agradecemos que le deis la máxima difusión.

Un saludo.

JORNADAS DE CONSUMO RESPONSABLE Y GRUPOS DE CONSUMO

Se buscan conferenciantes para jornadas de consumo responsable y GC en mayo en Madrid‏.

Hola a todxs!

Desde el Colectivo Kybele de Agroecología estamos organizando unas jornadas de 'Consumo Responsable y Grupos de Consumo' en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, habíamos pensado hacerlo en dos sesiones en el mes de mayo, las fechas están por determinar en función de la disponibilidad de los conferenciantes. El esquema propuesto a continuación es simplemente una aproximación de los temas que queremos que se traten, pero estamos abiertxs a modificaciones. Necesitamos gente que venga a impartir las sesiones!!

Bloque I

* Sociedad de consumo. ¿De dónde viene, dónde estamos y hacia dónde vamos?
* Problemática del comercio de larga distancia. Alimentación: ¿comemos petroleo?
* Soberania Alimentaria y Agroecología como alternativas locales.

Bloque II

* Consumo responsable ¿es posible?
* Grupos de consumo autogestionados. Perspectiva histórica en el Estado español
* Grupos de consumo en madrid. Tipos (estaría bien que hubiese un/a representante de cada grupo participante)
* Herramientas para formar un grupo de consumo autogestinado


Si estais interesados en participar y contar alguno de los apartados o conoces a alguien que pueda estarlo, por favor contactad con nosotrxs en el email: alacazuela@hotmail.com (Borja) o el teléfono: 687040042 Borja).

Desde Kybele estamos trabajando por cambiar la perspectiva productivista e insostenible que desde el ámbito académico de nuestra escuela se fomenta, porque creemos que una agricultura campesina sana, respetuosa y sostenible es posible tanto aquí como en los países y zonas empobrecidas.

Pedimos máxima difusión a colectivos y particulares que trabajen en este ámbito.

Muchas gracias y salud!

8 de marzo de 2010

RECETA RÁPIDA: CÓMO HACER UN BIZCOCHITO EN 5 MINUTOS

He aquí una presentación de cómo hacer un bocado tan apetecible como un bizcochito de chocolate. En tan sólo 5 minutos podrás impresionar a tus visitas o darte un capricho! : )

También disponible en el apartado 'Documentos' de la columna derecha.

TOMATES ECOLÓGICOS

Hemos remarcado muchas veces la diferencia entre Agricultura orgánica o ecológica (que abarca sólo el aspecto de producir alimentos sanos) y Agroecología que incluye además de esto otras dimensiones como cultural, económica, social y política: en el grupo de consumo, no solo se entiende la alimentación como una forma de comer sano, sino que además tiene una dimensión social.
Aunque luego a la hora de usar los términos muchas veces nosotr@s mism@s olvidamos diferenciarlos...

Hace unas semanas contacté con un@s productor@s de tomates para ayudarles a publicitar su producción y que pudieran sacarla adelante, sin embargo, su proyecto, de momento, no es agroecológico, aunque sí ecológico.
A pesar de ello, creo necesario darles cobertura porque entre otras cosas, tienen intención de ir cambiando el modelo poco a poco (pues es lo que realmente les gustaría): Si pudiéramos vender CON SEGURIDAD EN ECOLÓGICO en venta directa a precios adecuados LO QUE PLANTAMOS NO TENDRÍAMOS SÓLO TOMATE. Pero para ello necesitan sacar adelante lo que tienen y poder conseguir el dinero y el apoyo necesarios para adaptarse a la agroecología.
Necesitamos grupos que de verdad se compromentan a comprar la cosecha, y desde mi punto de vista, esos grupos deben dar un PAGO ADELANTADO de lo que van a comprar, al menos un 20% para así programar DE ACUERDO PRECIOS Y CANTIDADES esto me parece que es lo que se propone en la denominada AGRICULTURA DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Si no, todo son buenos deseos. Ya hemos pasdo por esa ingrata experiencia y hemos llegado a la conclusión que si no es así, NO ES POSIBLE.

Creo que este caso viene muy bien para poder plasmar tanto los aspectos que los GC vemos imprescindibles que cumplan l@s productor@s y sus dificultades, como para que los GC, y el resto de consumidor@s, vean la problemática a la que se enfrentan much@s productor@s.

Esta es su carta de presentación:
Me dirijo a ustedes como productor de hortalizas ecológicas en una finca de tres hectáreas en Bétera, que se encuentra en la provincia de Valencia.

Tenemos la Certificación de Agricultura ecológica del Comité de Agricultura Ecológica de La Comunidad Valenciana desde hace 7 años.
Durante todo ese tiempo hemos cultivado hortalizas ecológicas, principalmente en invernadero.


El invernadero es de de tres mil metros cuadrados y desde hace dos años contamos con calefacción. Actualmente tenemos en invernadero tomates de variedad raff delicius 8.000 plantas y valenciano 2.000. La fecha probable de inicia de cosecha es al final de marzo o primeros días de abril. Cosechamos un promedio de 600 a 800 kilos diarios.

Queremos ponernos en contacto con mayoristas de venta de hortalizas ecológicas, minoristas o particulares para la venta en la finca o también por correo.
Queremos vender en lo posible al mercado local a grupos de consumidores o tiendas, pero dada la gran producción diaria también queremos contactar con mayoristas.
Es nuestro deseo producir toda al gama de hortalizas sea en invernadero o al aire libre para la próxima cosecha. Al aire libre plantamos con técnica de bancales profundos. Para que este deseo se haga realidad, en próxima cosecha NECESITAMOS CON URGENCIA CONTACTAR CON PARTICULARES TIENDAS O GRUPOS DE CONSUMO PARA PLANIFICAR PRODUCTOS A PLANTAR teniendo como base los postulados de ARCO (Agricultura de Responsabilidad Compartida). De esta manera no tendremos excedentes que nos fuercen a mal vender al mercado convencional como nos ha sucedido.

Estamos a la espera de sus consultas en los siguientes emails llerena.arnaldo@gmail.com, o bea_llc@hotmail.com También pueden contactar con nosotros en el móvil 626131556. En fecha próxima tendremos página web.

Gracias por su atención.
Atte. Arnaldo LLerena.

6 de marzo de 2010

MÁS NOTICIAS ECOLÓGICAS...

Por Vida Sana

-Constituido el Observatorio de la Diversidad Biológica y los Procesos Ecológicos en el Medio Rural.
La creación de este centro permitirá la aplicación del Programa de Desarrollo Rural Sostenible mediante la conservación, recuperación, puesta en valor e imbricación socioeconómica de los ecosistemas y sus componentes en el medio rural.

-Cáncer y pesticidas en la agricultura: se inicia una exhaustiva investigación.
El instituto francés “L’Institut de veille sanitaire” (InVS) y la Mutua Social Agrícola (MSA) han puesto en marcha una exhaustiva investigación epidemiológica sobre el estado de salud de los agricultores, especialmente en lo referente al riesgo de cáncer relacionado con el uso de pesticidas en su actividad profesional.


-Carta comunicado de los agricultores ecológicos franceses.
Consumir ecológico sí, pero no a cualquier precio: es necesario comprar productos locales que respeten el ciclo temporal. Las grandes multinacionales de la distribución quieren “cabalgar la ola verde”, pero aún no ha comprendido nada y no desean asumir el compromiso que ello implica.

ESTO SÓLO LO ARREGLAMOS ENTRE TODXS?

No podía pasar por alto una campaña más que cuestionable, que estos días está teniendo bastante repercusión en los medios: Estosololoarreglamosentretodos.org
Pero ni mucho menos vamos a darle esa publicidad positiva que esperan, si hago esto es por aportar mi granito de arena al hecho de sumar links a la web de la contracampaña, con la esperanza de que cuando se hagan búsquedas en internet, aparezca la contracampaña junto a la original, para que la gente sepa la verdad.

¿Y cuál es la contracampaña? Estosololoarreglamosentretodxs.org

Pero, ¿de qué va esto entonces? Pues al final todo se reduce al consumo... Esto tiene más relación con este blog de lo que pueda parecer en un principio, ya que aquí defendemos un CCT (Consumo Consciente y Transformador), además de alternativo, crítico, etc, que no prime lo monetario o una marca, si no calidad, salud, confianza y un futuro mejor por encima de todo.
Bueno, para empezar, el alto ejecutivo que ha iniciado esta campaña trabaja para Telefónica, una empresa que aumentó su beneficio neto un 2,4% en el ejercicio 2009. Es decir, que incluso en plena crisis tienen razones para ser optimistas, no como los 4,5 millones de parados.
En total, el coste de la campaña será de cuatro millones de euros que han puesto las Cámaras de comercio, la patronal de las grandes empresas constructoras (Seopan) y un buen número de grandes empresas (Telefónica, Iberia, El Corte Inglés, BBVA, Santander, La Caixa, Caja Madrid, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Mapfre, Abertis, Mercadona, Indra, Renfe y Red Eléctrica).
El proyecto es tan ambicioso que se ha creado una institución para que gestione todo esto, la Fundación Confianza.

Quizás te preguntes: ¿Y por qué empresas y organismos tan importantes quieren que yo sea optimista? Mientras que en Francia, ya en el segundo trimestre de 2008 el gasto privado volvía a crecer tras la crisis, en España no ha dejado de bajar desde 2007: 21 meses cayendo el consumo y con la confianza del consumidor casi por los suelos.
Según el diario económico Expansión “En el consumo está la clave de la recuperación económica, porque el gasto de los hogares representa, nada más y nada menos, que 2/3 del PIB en España.”

Y en este contexto nace una campaña publicitaria sufragada por buena parte de los que nos han llevado a esta crisis, como las empresas constructoras o los bancos que han dado alegres préstamos a la locura del ladrillo. Ellos nos piden un esfuercito más. Intentan que el optimismo se traduzca en tarjetas de crédito ágiles, bolsillo ligero e incotinencia a la hora de pedir préstamos e hipotecas. Estoloarreglamosentretodos.org bien podría llamarse: “seoptimistaycompra.org", “hipotecatecomosea.org", o “gastadeunaputavez.org".


Esto son sólo fragmentos de un artículo publicado en Anticapitalistas.org por Consumehastamorir. Os recomendamos su lectura completa, la búsqueda de artículos relacionados, la visita y apoyo a la contracampaña (no sólo difundiéndola, si no, por ejemplo, tachando la 'o' de los carteles oficiales que encuentres con una 'x' roja), unirte a los grupos que han creado en Facebook y Twitter y la difusión de la misma sobre todo mediante links, para que aparezca junto a la campaña oficial en las búsquedas.

Como dicen much@s: «Esto deberían arreglarlo los que lo jodieron».

5 de marzo de 2010

LA FOTO DEL MES

Retomando la sección que iniciamos el mes pasado, aquí va una nueva imagen para el album. Ciertamente esta no tiene mucho que ver con la ecología y/o agroecología, y además es del mismo autor: SpY : ) Pero es realmente una intervención que no deja indiferente: una intervención del espacio urbano en una pista de baloncesto con hojas otoñales formando un círculo perfecto.
Ya sabéis, esperamos vuestras aportaciones: quizás proyectos nuevos o poco conocidos, imágenes que os sobrecogieron, recuerdos verdes...

4 de marzo de 2010

NOTICIAS ECOLÓGICAS

Aquí va otra dosis concentrada de noticias ecológicas, algunas son algo más antiguas que las últimas: de la primera semana de febrero. Es que se me han acumulado los boletines y no he podido colgarlas antes : )

-¿Cómo aplicar la nueva etiqueta ecológica de la UE?
Para resolver esta pregunta, Bruselas publica el reglamento que recoge las normas básicas para su puesta en marcha. Entre otros aspectos la Comisión Europea creará un Comité que velará por su correcto funcionamiento.

-Eco-barrios contra dispersión urbana.
¿Pueden los eco-barrios frenar la dispersión urbana? La dispersión urbana es un fenómeno moderno que nació en Estados Unidos y que tiende a expandirse por Europa. Este tipo de urbanismo insostenible implica una serie de consecuencias medioambientales entre las que destacan el aumento de las emisiones de CO2 debido a la dependencia del automóvil que sufren los habitantes de estas ciudades en las que el transporte público no siguió el ritmo de su expansión.

-El consumo en Europa: los productos ecológicos persisten a la crisis.
Según "el Observatorio del Consumo de 2010”, un estudio publicado por Cetelem, los consumidores europeos gastaron cada vez más en lo verde.

-La ONU reconoce los derechos del campesinado.
El movimiento campesino internacional La Vía Campesina saluda el reconocimiento preliminar por parte de las Naciones Unidas del papel y de los derechos del campesinado y la pequeña agricultura alrededor del mundo. La Cuarta Sesión del Comité Consultivo del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU que se reunió en Ginebra entre el 25 y el 29 de enero del 2010, adoptó el informe del Comité Consultivo titulado “Estudio preliminar sobre las discriminaciones en el contexto del Derecho a la Alimentación” (A/HRC/13/32).

-La Comisión Europea pretende sacrificar bosques para plantar agrocombustibles.
Un documento filtrado de la Comisión Europea muestra sus planes para utilizar el polémico aceite de palma como agrocombustible y denominar “bosques” a las plantaciones. La expansión de este cultivo es la principal causa de la deforestación del bosque tropical. En el borrador de la comisión se afirma que talar bosques tropicales y plantar palma sería posible bajo las leyes europeas que pretenden detener los agrocombustibles “insostenibles”.


-El Comité de las Regiones de la Unión Europea se manifiesta a favor del Comercio Justo.
El movimiento de Comercio Justo aplaude a la decisión del Comité de las Regiones (CdR) de la Unión Europea por adoptar de forma unánime una opinión a favor del Comercio Justo y por destacar la necesidad de que se adopten una Estrategia Europea y un plan de acción a favor del Comercio Justo en Administraciones Locales y Regionales.

-Asturias, pionera en piensos ecológicos.
Una cooperativa valdesana elabora comida para el ganado libre de transgénicos que vende en toda España y Portugal.

-La leche ecológica y sus derivados tendrán ayudas especiales en Asturias.
La Consejería de Medio Rural ha abierto una nueva campaña de solicitud de ayudas que finalizará el 30 abril. El montante total de las subvenciones suma 90 millones de euros. De ellos, 30 millones se destinarán al sector lácteo.

-2010 fue declarado en Ecuador como año de la Soberanía Alimentaria.
El 5 de febrero, 78 organizaciones indígenas, campesinas, mestizas, afroecuatorianas, montubias y de cholos declararon en asamblea el año 2010 como el Año de la Movilización por la Soberanía Alimentaria.

HOGARES VERDES

Una noticia realmente interesante que he encontrado en Vida Sana y en el penúltimo nº de la revista Opcions. He aquí un resumen de esta última sobre la cuestión:

A pesar de estar preocupados por los impactos de nuestros hábitos y consumo, no siempre es fácil tener conductas coherentes con esta preocupación. Este programa pretende, a través de la participación ciudadana, dar herramientas que lleven a un cambio de hábitos en la gestión del hogar hacia un modelo más sostenible, responsable y saludable.
Hogares Verdes es un programa dirigido a personas que quieren gestionar su hogar de forma más responsable teniendo en cuenta el consumo de agua, de energía, los criterios de compra, los residuos, la salud...




La iniciativa nace del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), en Valsaín, Segovia. Se desarrolla en 12 comunidades autónomas gestionado y dinamizado desde centros de educación ambiental, ayuntamientos y asociaciones sin ánimo de lucro. Unos 2.350 hogares participan en grupos locales donde intercambian experiencias, reflexionan sobre los impactos ambientales y proponen prácticas domésticas para reducirlos alcanzando unos objetivos que se proponen colectivamente.

Para más información:
-En la web del Centro Nacional de Educación Ambiental(CENEAM: hogares verdes, icono a la derecha abajo) y en su blog.
-Blog de centros que están participando: en Madrid (también se supone que en el blog de polvoranca.blogspot.com, pero no funciona), en Andalucía, en Galicia (cambio climático, proxectos) y en Barcelona (en catalán).

LAS MUJERES Y EL CAMPO

Supongo que será porque se acerca el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de marzo), porque encuentro muchas noticias relacionadas directamente con las mujeres. He aquí algunas de las que tratan los temas que aquí nos ocupan:

-“Apadrina una vaca”, acción social 2.0
A través de Internet, Act Fundació lanza su campaña “Apadrina una vaca” con el fin de ayudar a mujeres de la India. (Recordemos que en India las vacas son "sagradas" y la mayoría de la población es vegetariana, por lo que la vaca les proporciona básicamente leche). Por Canal Solidario

-La tierra no es para ellas.
Sólo en América Latina existen más de 60 millones de mujeres que trabajan diariamente en el campo. Sin embargo, muy pocas son dueñas de la tierra que trabajan. Estas estructuras se repiten en África, Asia y Europa como consecuencia de tradiciones discriminatorias y vacíos legales. Para constatar esta realidad y analizarla con mayor profundidad , la FAO ha lanzado una nueva base de datos sobre género y derecho a la tierra. Por Canal Solidario


-Campesinas, entre la precariedad y la resistencia. (Reportaje fotográfico)
Las mujeres campesinas, pese a la enorme precariedad en la que se desenvuelven, se organizan para luchar por la soberanía alimentaria y el planeta. Por Diagonal (dentro del mismo artículo podréis encontrar otros relacionados)

-Canasta Comunitaria - 5 años abaratando costo de víveres.
Con una actividad de hormigas trabajaban las organizadoras y beneficiarias del proyecto Canasta Comunitaria en Riobamba (Ecuador), para repartir los víveres que recibirían cada una.
Cada familia debe invertir 9 dólares para recibir una ración compuesta por 20 productos que incluyen granos tiernos, hortalizas, frutas y verduras. Organiza el Movimiento Mujeres por la Vida, que están enfocadas en una economía solidaria. Por el Canal de Economía Solidaria.

NOTICIAS ECOLÓGICAS

En fin, estos días estamos a tope y no doy abasto para subir toda la información interesante que encuentro... Aquí va otra pequeña e interesante dosis con un par de artículos al comienzo para repasar y recordar (que está bien de vez en cuando) algunas cosillas que hemos tratado hace tiempo y siempre remarcamos. Pero antes, una noticia realmente nefasta:
-La UE autoriza el cultivo de la patata transgénica Amflora, a pesar de las advertencias de la OMS y grupos ecologistas.
Una de las primeras decisiones de la nueva Comisión Europea ha sido autorizar ayer el cultivo de cinco nuevos transgénicos, entre ellos el cultivo de la peligrosa variedad de patata Amflora (de BASF) tras 12 años de prohibición, que podría incrementar la resistencia a los antibióticos. Por Vida Sana

-Consumo agroecológico, una opción política. Por Esther Vivas

-Vivir sin supermercados.
¿Podemos vivir sin supermercados? Los grupos de consumo agroecológico, la compra directa al campesino, el comercio local, las cestas a domicilio, ir al mercado... son algunas opciones alternativas. Por Esther Vivas

-II Semana Estatal de lucha contra los transgénicos.
Tras la experiencia del año pasado, en este 2010 una serie de colectivos y organizaciones promovemos bajo el lema Por una agricultura y una alimentación libres de transgénicos una nueva Semana estatal de lucha contra los OMG (entre el 5 y el 17 de abril, con especial énfasis en la semana del 12-17 abril).
La semana culminará con una manifestación el 17 de abril, que terminará ante la sede del MARM en Madrid para mostrar el rechazo de la sociedad civil a la introducción de organismos modificados genméticamente en nuestra agricultura y nuestra alimentación.


-Castellón promueve los huertos ecológicos en pisos y viviendas unifamiliares. Por Ecoalimenta

-Bragas y sujetadores ecológicos: la moda 'bio' llega a la lencería.
"¿Si no sabes lo que hay en tus bragas, debes utilizarlas?", planteaba un fabricante en una película proyectada en el salón internacional de la lencería, que cerró sus puertas el miércoles en París. Por Google news

-Un G8 de agricultura.
Tendrá lugar en Italia en abril y esta previsto que acudan a esta cumbre los responsables de políticas agrícolas de EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, Canadá, Italia, Japón y Rusia. Entre los temas que se abordarán: la crisis alimentaria. Por Agrocope.

-Francia, uvas y pesticidas: vence la verdad.
Aunque no lo mencionan, creo que esta es la misma gente que ha hecho el documental que se está difundiendo últimamente: Nuestros hijos nos acusarán, al que ya dedicamos una entrada hace poco.

1 de marzo de 2010

¡COJAMOS LA SARTÉN POR EL MANGO!

He de decir que personalmente me encantan los títulos de la revista Opcions : ) El último nº me ha parecido realmente interesante, y eso que a primera vista me pareció un tema tostón y del cual no podría sacar mucho... : ) De hecho, viene que ni pintao para la nueva sección creada hace unas semanas: 'Nutrición y salud'. Pero eso es lo que más me gusta de esta revista: que nunca deja de sorprenderme y de hacer que me cuestione cosas que no creo importantes... o no lo suficiente : )

Recomiendo su lectura (aún no disponible en pdf), sobre todo la del artículo 'Necesario pero no suficiente', que plantea el "peligro de que engañosamente alguien quiera sustituir la lucha colectiva por el consumo responsable, evitando así la necesidad de reivindicar y presionar colectivamente por cambios estructurales políticos, socieconómicos y medioambientales. [...] Es decir, incluso en los consumos directos en los que nuestro papel como consumidor@s es decisivo, nuestras acciones están condicionadas por políticas estructurales, de manera que sólo podemos aspirar a cambiarlas si acompañamos nuestro CCT (ConsumoConsciente y Transformador) de otras acciones de transformación social e incidencia política en el espacio público."


Así mismo los puntos 1 ¿Para qué? y 2 ¿Qué utensilios? del tema principal: consumo consciente de baterías de cocina son muy recomendables para comprender hasta que punto esto que parece tan trivial es importante e incide tanto en el medio ambiente como en nuestra salud.

¡CÁMBIATE LA BOMBILLA!

Hace unos meses que lo sacaron pero se me pasó colgarlo. He aquí un vídeo hecho por el CRIC (Centro de Investigación e Información en Consumo, desde donde se hace la revista Opcions) sobre consumo y cambio climático, una cápsula cortita en la que el cambio climático cede el protagonismo a otro cambio. Suspense...

El vídeo está sujeto a una licencia de difusión Creative Commons Nc/By/Sa, que quiere decir que se puede reproducir, copiar y derivar de él otras obras libremente siempre que sea de forma gratuita, que se mantengan en los créditos al CRIC y al CAR/PL tal y como aparecen en el original y que las obras derivadas tengan esta misma licencia de difusión. Esperamos que hagáis de él tanta difusión como queráis y podáis, ¡que corra por internet!

AMOR A LA TIERRA

Este domingo pasado estuve en el mercadillo ecológico que se organiza los últimos domingos del mes en Rivas, y que funciona bastante bien : )
Me enteré de que vendría una gente nueva con un proyecto que parece interesante pero del cual aún no he conseguido mucha información. Espero poder ampliarla en breve, ya que su web está en obras.

Se trata de Amor a la Tierra, que repartieron unos folletos sobre Sostenibilidad, AE y Auto-cultivo. Al parecer también ofrecen asesoramiento sobre estos temas, asi que si os interesa podéis ver el folleto y/o pasaros por el mercadillo ecológico de Rivas.