- Recetas con historia (Ed. Ariel)
Por Ángeles Díaz Simón

¿A qué sabían las albóndigas de la antigua Mesopotamia? ¿Cómo pueden prepararse unas hamburguesas dignas de un faraón egipcio? ¿Qué ingredientes integraban una sopa griega? ¿En qué consistía el garum romano? ¿Qué tenía de especial la sopa verde de la Edad Media? ¿Qué secretos culinarios descubrieron los conquistadores en América?
Los sabores y los olores de las cocinas de nuestros antepasados constituyen el misterio que Ángeles Díaz Simón se propone resolver en esta obra. Para ello, nos ofrece un viaje gastronómico al pasado que incluye las recetas de unos platos que, a pesar de tener mucha antigüedad, representan toda una novedad para nuestros paladares. De esta manera, entraremos en las cocinas de las grandes civilizaciones de la historia, y sabremos qué alimentos acompañaban en sus viajes a una princesa de la antigua Mesopotamia, en qué lugar aparecieron las primeras recetas o hasta qué punto han sido importantes los ríos en el desarrollo de la gastronomía. Aspectos que nos permiten conocer momentos memorables y deliciosas anécdotas del arte de la cocina.
Un libro para cocinar los sabores de la historia. Una manera original de descubrir el antiguo placer de la gastronomía.
- Despilfarro (Alianza Editorial)
Por Tristram Stuart

Entrevista al autor
- La vida nocturna de los árboles (Ed. Factoría K de libros)

Abrir el libro supone ya un disfrute para la vista y para el tacto: sobre unas páginas de un un grueso papel que sugiere la corteza del árbol, en un impactante negro mate, surgen imágenes muy luminosas y recargadas de diferentes árboles realizados con minucioso trazo. A partir de una leyenda hindú, este libro especial presenta 16 representaciones de árboles sagrados de la cultura india, acompañados de textos poéticos que hacen referencia a una rica mitología en la que los árboles son el centro de la vida.
Este homenaje a la naturaleza a base de tinta hecha a mano y papel negro, es obra de los tres pintores actuales más prestigiosos de la tribu Gond. Pertenecen a la misma tradición, comparten el mismo universo mítico e idéntico concepto del arte popular, pero cada uno se caracteriza por un estilo propio y una personalidad creativa particular.
- La poesía de los árboles (Ed. Castilla Tradicional)
Por Ignacio Abella

Se trata de una obra que trata de recoger algunos de los poemas más inspirados de la literatura universal, que tienen como motivo central el árbol o el bosque. La selección está hecha al margen de toda ideología y ha primado, sobre todos los demás criterios, el poético, ya sea por la descarnada desnudez de la belleza, por la trascendencia o la profundidad filosófica, por el ritmo o el contenido.
- La razón del campo (Ed. Diputación Provincial de Málaga)
Por John Berger

Desde una brevedad contenida, prescindiendo de adornos y superfluas retóricas (su lenguaje es sencillo y directo como el ambiente y los personajes que emergen de él), John Berger disecciona escenas de una realidad cuyo protagonismo es el valor de unas vidas anónimas. Éstas emprenden un viaje sin retorno, la emigración rural a la ciudad, el desarraigo, uno de sus grandes temas. La trama, sin embargo, no prescinde de su fundamento: la audición del mundo natural al que pertenece, la respiración de la montaña y su paisaje, incardinados en el relato doméstico de la actividad agraria o ya urbana de unos personajes que, como el cristal, exhiben sus emociones al mundo. El autor mira con profundidad a una sociedad rural artesana, ya casi extinguida por causa de un cuestionado “progreso” tecnológico, a un pasado que existe del que se siente parte y al que no renuncia.
El poemario también ofrece los textos originales en inglés.
- El bosque y yo (Casiopea Ediciones)

El libro donará el 50% de los beneficios a los proyectos del Instituto Jane Goodall.
Audio
- Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza (Ed. Graó)
Por Heike Freire

Los niños y niñas de hoy pasan la mayor parte de su tiempo en espacios cerrados, sentados, mirando una pantalla y, prácticamente, ya no disfrutan de momentos de juego autónomo al aire libre. Su creciente aislamiento del mundo natural se intenta compensar con un exceso de productos y tecnología que suplantan a los seres de la naturaleza. Los niños necesitan la naturaleza. Se sienten espontáneamente atraídos por ella y, en su contacto, se desarrollan de forma más saludable a todos los niveles: físico, emocional, mental, social y espiritual. Estar al aire libre, en interacción directa con la vida, debería ser reconocido (y ejercido) como un derecho fundamental de la infancia, en nuestras sociedades.
- La invisible brisa y El árbol generoso (Ediciones SM)
Por Pedro López de la Osa

La invisible brisa: Aquel día el sol calentaba demasiado y los animales del bosque no podían soportar el calor así que decidieron buscar ayuda. Vinieron los cuatro vientos pero ninguno pudo ayudarles. Hasta que la Luna tuvo una idea.Este libro contienen un CD en el que se narra el cuento acompañado por música creada especialmente para él.

El árbol generoso: Don Fresno era el árbol más viejo de toda la comarca. Su madera era fantástica y a él acudían los leñadores para cortar sus ramas viejas y gastadas. Con él vivía un pajarillo también muy viejo llamado Gorrión. Don Fresno empezó a sentirse viejo e inutil y Gorrión y la gente del pueblo decidieron demostrarle que se equivocaba.
- Wáluk (Ed. Astiberri)
Por Emilio Ruiz y Ana Miralles

Un osezno polar es abandonado por su madre y se pega a un viejo oso gruñón que le va a enseñar a desenvolverse ante los avatares de la vida. Admiración y miedo. Belleza y agilidad, aspecto, a veces, humano.
- Mi amigo el árbol (Reeditado por Ed. Arba)
Por Martín Chico

Con motivo de la conmemoración de los 20 años de la creación de la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA) y los 10 años de la existencia de la Asociación Española de Arboricultura, se reedita este magnífico libro que tiene, por una parte, el encanto y el interés histórico de sus más de 80 años de edad, pero que además la información que contiene está totalmente vigente.
Marín Chico fue un gran educador. Precursor de las teorías pedagógicas modernas. Introdujo a sus alumnos en trabajos manuales así como en actividades extraescolares: paseos y excursiones, cuadernos de trabajo, lecciones de extensión cultural y canto. Su método fue el de “aprender haciendo”. Escribió varios libros. Mi amigo el árbol suma ya varias ediciones. Es una obra dirigida a los niños, de ecologismo puro y advertencias sobre la deforestación. Con ella, se adelantó a su tiempo. La escribió en una época, el primer cuarto del siglo XX, en la que hubo un verdadero interés por la naturaleza y una gran preocupación por su conservación. Fue, precisamente, en estos años cuando saltaron las primeras alarmas sobre la deforestación. Años que celebraron la llamada “Fiesta del Árbol” y que difundieron un excursionismo científico (sobre todo en las laderas de la Sierra de Guadarrama) promovido por la Institución Libre de Enseñanza. El libro ganó el primer premio del concurso celebrado por la Sociedad de los Amigos de la Fiesta del Árbol de Barcelona.
Otras entradas relacionadas:
-Libros ("Qué son los transgénicos", "Comer animales", "Nuestra contaminación interna" y "Migraciones ambientales")
-Libros ("Entre la cantera y el jardín" y "¿Miedo a comer? Crisis alimentarias en contextos de abundancia")
-Libros ("Despacio, despacio. 20 razones para ir más lentos por la vida" y "Precisiones sobre los límites del ecologismo")
-Reseñas de libros ("La tierra asoma" y "Cradle to Cradle")
-Presentación de un libro ("Guía de los Espacios Naturales de la Comunidad de Madrid")
-"Anti-tóxico. Vive una vida más sana"
-"Manifiesto para una democracia de la Tierra. Justicia, sostenibilidad y paz" (Vandana Shiva)
-"Otra alimentación es posible"
-Presentación de libro sobre cambio climático ("Los conflictos sociales del cambio climático")
-Presentación de libro (“Hacia unanueva gobernanza de la seguridad alimentaria”)
-Nuevos materiales ("Si desaparecieran las abejas, la vida sería casi imposible")
-Presentación de libro "Lo que hay que tragar"
-"No impact proyect"
-"En defensa del decrecimiento"
-"La mente salvaje"
-Libros ("Del monte a la mesa", "El retorno de los campesinos", "Agua viva", "Las mujeres que aman las plantas", "El bosque de la sabiduría", "El reino salvaje", "Toletis", "El gran árbol", y "Los libros verdes de Mucki")
No hay comentarios:
Publicar un comentario