A continuación os dejo el texto de presentación de un nuevo proyecto bastante parecido al
BAH, aunque creo que es igual, pero no dejan clara su similitud...
Y aquí podéis ver su
propuesta agrícola para el año.
1.-PARA ABRIR BOCA:De donde venimos...Nuestra cuna es la autogestión, en ese modelo organizativo hemos crecido estos últimos años y queremos seguir en él. Creemos en la
autoorganización como herramienta para conseguir las cosas que nos interesan y queremos trabajar para fortalecer esta forma de organizarnos. Por eso también nos planteamos
acercarnos a espacios organizados y militantes para presentar nuestro proyecto donde haya gente que se lo esté currando por cambiar las cosas y que piensen que se puede funcionar de otra manera. Y así buscar una forma de apoyarnos mutuamente.
Qué nos motiva...Apostamos por el
acercamiento entre consumidores y productores como forma de entender de dónde viene lo que nos comemos y de
apropiarnos del proceso producción-distribución-consumo como herramienta de autogestionar una parte de nuestras vidas y liberarlas de las especulaciones, los intermediarios y desigualdades de la lógica del mercado actual. Queremos basarnos en una
forma de funcionar y de tomar decisiones de forma colectiva, pero respetando los espacios propios de cada grupo y su autonomía, tanto en el lado del consumo como en la producción.
Nuestra forma de cultivar...Queremos fomentar formas responsables y participativas tanto de producción como de consumo y
crear alternativas al mercado capitalista porque lo consideramos destructivo tanto para las personas y sus culturas como para el entorno natural. Por esta razón tampoco utilizamos ni creemos en la Certificación Ecológica y sus sellos, pues no es una alternativa al mercado, sigue explotando gente, creando desigualdades y alimentando a las mismas multinacionales de la agroalimentación y a la industria farmacéutica. Por eso funcionamos
basándonos en la confianza entre agricultores y consumidores y en el acercamiento de realidades de unos y otros.
Practicamos una agricultura
aprovechando la tradición agraria local y el conocimiento que nos han dejado nuestros antepasados, e incorporamos técnicas y elementos nuevos que hemos adquirido de estudios actuales y de nuestra propia experiencia.
Cultivamos teniendo en cuenta nuestro entorno, de la manera más limpia posible y cuidando y respetando lo que nos rodea.
Nuestras prácticas agrícolas se basan en la Agroecología, entendiendo la agricultura como una forma de vida, como un elemento transformador que pretende resituar las relaciones campo-ciudad y recuperar lo campesino como eje de ese nuevo modelo alternativo a la agricultura convencional, industrial y depredadora. Para nosotras la Agroecología significa:
·
Producir de forma local, fomentando los circuitos cortos de distribución y consumo,
·Recuperar formas de producir y de consumir alimentos,
aprendiéndo a producir y consumir de temporada, a hacer conservas cuando hay excedentes de producción,...
·Potenciar los
recursos disponibles en nuestro entorno,
·
Recuperar saberes y haceres campesinos y aplicar nuevos métodos de cultivos respetuosos con la vida.
·Fortalecer los territorios y sus usos,
reactivando y defendiéndo el paisaje agrario de la especulación y destrucción actual.
·
Aropiarnos del proceso productivo y de consumo, escapando de las leyes absurdas del mercado.
·Funcionar de forma colectiva, basándonos en el conocimiento de realidades como herramienta para
fomentar otro tipo de valores y de relaciones humanas.
2.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO QUE NOS PLANTEAMOS.Las decisiones que tomemos en conjunto, nos gustaría que fuesen a través de
consenso como herramienta para llegar a acuerdos, teniendo en cuenta todos los puntos de vista y las diferentes necesidades de cada grupo.
Funcionamiento por cuota: Consiste en
aportar una cantidad fija de dinero mensual que sería la misma a lo largo de todo el año. Todo lo que se cultiva en la huerta se distribuiría
a partes iguales en bolsas semanales, previamente planificadas para conseguir una variedad y cantidad suficientes. Una bolsas está pensada para 2 personas (o para uno, si es muy aficionado).
Para nosotras este modelo de funcionar representa una alternativa muy potente con respecto a la lógica del mercado de la alimentación. Creemos que es la fórmula para asegurar la viabilidad del proyecto ya que
elimina el concepto de precio por producto y se centra en valorizar todo el proceso productivo. Es una manera de asumir entre todos tanto los riesgos de pérdida de producción como de excedentes.
Para el lado del consumo este sistema supone también una gran apuesta por
aprender a consumir de otra manera, asumiendo lo que se produce en cada temporada. Podemos ir ajustando las necesidades del consumo haciendo una planificación agrícola conjunta y acordando con antelación lo que plantemos.
Los espacios de encuentro:
-HUERTAS-Queremos que la huerta sea también
un espacio de encuentro. Entendemos que conocer las distintas realidades de consumidores y agricultores es esencial para el buen funcionamiento de este proyecto. Nos basamos en la confianza y las ganas de apoyarnos, por lo que vemos imprescindible
conocer la huerta y participar en ella, siempre dentro de las posibilidades de cada uno. Estando en el campo las realidades se acercan y se refuerza el compromiso. Además, ¡se está muy a gustito!
Proponemos también que sea
un lugar de aprendizaje colectivo, donde podáis participar y aportar, tanto en nuestra huerta como en proyectos afines en los que estamos participando y en las que os invitamos a sumaros si os apetece:
·Bah semillero: aquí nos juntamos con otros proyectos agrícolas con el objetivo de
recuperar variedades locales y de apropiarnos de las semillas. Es un proyecto que agrupa varias iniciativas y lo consideramos de gran importancia para aumentar nuestra autonomía en todo el proceso agrícola.
·Al Grano: somos un grupo de gente que nos estamos juntando para gestionar y compartir diferentes iniciativas productivas que van surgiendo, apoyándonos en el día a día y compartiendo nuestras necesidades e ilusiones.
-ASAMBLEAS-Es el otro espacio de encuentro que proponemos, para vernos y conocernos, y para resolver y hablar del proyecto. Nuestra intención es
acercarnos a vuestras reuniones de grupo para presentaros nuestra propuesta y para ir concretando juntos el proyecto y luego definir un calendario para vernos, según las necesidades/posibilidades.
Proponemos también hacer
2 plenarias al año para crear un espacio donde nos encontremos todos los grupos de consumo: una de
evaluación (de lo que llevamos hecho) y otra de
planificación (de lo que queremos hacer).
Otras cositas que se nos van ocurriendo...-Organizar encuentros, fiestecillas, jornadas para fomentar la agroecología, para conocernos entre nosotros y a otra gente, para sacar pelas si se necesitan…
-Colaborar con vosotros en las iniciativas que estéis impulsando en vuestro colectivo.
-Además si alguien está con el gusanillo de la agricultura puede venir a la huerta cuando quiera.
Para contactar:Ruth: laruspel@hotmail.com 669091989
Andrea: rengifa@gmail.com