3 de junio de 2009

CHARLA DE FORMACIÓN DE NUEVOS GRUPOS DE CONSUMO

Aquí os dejamos el acta de la reunión de formación que mantuvimos hace algo más de un mes para ayudar en la formación de nuevos grupos de consumo, asi que que a ver si alguien más se anima, porque creo que hace falta gente.
Si alguien está interesado en organizar una charlita de estas o algo parecido, ya sabéis que podéis poneros en contacto con nosotros a través de mail.

Análisis de la Cadena Alimentaria:
Se parte de un gráfico semejante a este, para explicar a los futuros grupos de consumo el funcionamiento de la cadena alimentaria:


-PRODUCCIÓN: La parte imprescindible de la cadena, así como la de mayor duración en el tiempo, y la que más riesgos asume.
Por el contrario, los precios que se reciben en origen son los más bajos, y en la mayoría de los casos no llegan a cubrir los costes de producción. Se habla del problema de las Subvenciones (PAC…) en este sentido y de la necesidad de asignar el valor real de los alimentos por la función que desempeñan para la sociedad.
En cuanto a los modelos de producción se hace una comparación entre el convencional que utiliza insumos de mayor coste ambiental (elevada mecanización, uso de agrotóxicos, y escaso control del agua de riego) y el modelo ecológico en el que se realizan las labores agrícolas con menor coste energético (manual o tracción animal), no utiliza productos de síntesis y se hace un manejo racional del agua de riego.
Aquí la persona que hace la exposición (Edu del BAH) comenta que en el sistema convencional los fertilizantes prácticamente se regalan al agricultor…yo le contesto que creo que eso no es cierto, que las empresas de fertilizantes, como empresas que son, buscan obtener beneficios y que las organizaciones profesionales agrarias denuncian el desplome de la renta agraria al mismo tiempo que se elevan cada vez más los costes de producción, tanto el gasóleo como los fertilizantes y piensos. Reconoce que lo ha dicho por casos puntuales en los que los excedentes de fertilizantes se han regalado… También yo menciono que hay modelos intermedios como los agroambientales y en conversión.
-DISTRIBUCIÓN: El sistema de distribución que impera en el actual mundo globalizado es insostenible en todos los aspectos, debido a las largas distancias que recorren los alimentos hasta llegar al consumidor y a la falta de soberanía alimentaria de los pueblos y naciones. Es perjudicial para el medio ambiente y fomenta un tipo de agricultura industrial basado en monocultivos. Hay una enorme dependencia de los combustibles fósiles y de los volátiles precios de los mismos.
Está absolutamente estandarizado (clasificación, normas) de modo que se excluye parte de la producción. Sistemas de pallets…
Por otro lado los márgenes de beneficios son mucho mayores y los riesgos prácticamente nulos.
En modelo convencional funciona con el sistema de “mercas” o las grandes superficies tienen controlada la mayoría de las plataformas de distribución.
En los sistemas alternativos suele ser el propio productor el que lleva el producto, aunque también existe bastante control de mercado por parte de las distribuidoras tipo Gumendi o Ecomediterranea.
-CONSUMO: El consumidor se está acostumbrando cada vez más, a ir en coche a grandes superficies comerciales relativamente alejados de su domicilio, con el perjuicio correspondiente al medio ambiente y a los pequeños comercios locales.
La gran distribución tiene el control del mercado y abusa de los 2 extremos de la cadena, ya que al manejar grandes volúmenes de una amplia gama de productos, el margen de beneficio es enorme. Esto es lo que pretende evitarse con los grupos de consumo.

Lo bueno de formar parte de un grupo de consumo es que se participa más activamente en todo el proceso a lo largo de la cadena, ya que existe un contacto cercano con el productor, y se colabora en las diferentes tareas de gestión, reparto de cestas… Además se contribuye a mejorar la economía de los pequeños y medianos productores locales, ya que reciben un precio digno. ¡Sin duda este sistema es más sostenible en todos los aspectos!

Se establece una diferenciación entre Agricultura orgánica o ecológica (que abarca solo el aspecto de producir alimentos sanos) y Agroecología que incluye además de esto otras dimensiones como cultural, económica, social y política.
Se describen por encima los diferentes modelos de agricultura alternativos:
-Agricultura natural: más extendida en oriente (Fukuaka), consiste en intervenir en el medio lo menos posible.
-Permacultura: relacionada con la anterior, pero a menor escala y más intervencionista.
-Biodinámica: abarca otros aspectos desde el punto de vista más místico. Económica y culturalmente no se adapta localmente como la agroecología, por ejemplo en Huelva hay una finca biodinámica que produce fresón con jarabe de arce…
Se hace una reflexión sobre la certificación “¿Qué es preferible, un alimento con certificación ecológica u otro producido por el abuelete del campo, agricultor de toda la vida que echa a su tierra algún fitosanitario durante el año…?” La pregunta queda en el aire.
El BAH obtiene las semillas por diferentes medios: La red de semillas, variedades tradicionales locales, su propio semillero…

En Madrid en la actualidad existen diferentes tipos de grupos de consumo:
-Tipo BAH: Cooperativa que integra todo el ciclo (P-D-C). El BAH perales integra a otros 10 grupos (de 8 a 20 unidades de consumo cada uno), 3 de los cuales son de Lavapiés.
Tienen 6 principios orientativos, como son la cooperación corresponsable en la cooperativa, anticapitalismo, funcionamiento en asambleas horizontales, autonomía de cada grupo, Agroecología en un contexto hostil (presión del entorno urbano) y funcionamiento mediante una cuota o participación fija (de 43 € al mes).
Funcionan con “cestas”, cantidades de productos indeterminados en función de la cosecha (la peor época desde febrero hasta abril aproximadamente)
Colaboran con otros productores y con otros grupos de consumo.
Por ejemplo con Ecosecha que funcionaría como intermediario para fruta, naranjas…
-Los más frecuentes (karakoleka, la Biblio…): Realizan pedidos cada semana conjuntamente entre todas las unidades del grupo, cantidades mínimas semanalmente, los precios se mantienen anualmente, existe cierta corresponsabilidad entre productores y consumidores (son comprensivos con posibles problemas respecto a condiciones climáticas…). Los consumidores contactan con los productores (que llevan el pedido total al local) y se organizan periódicamente para el reparto de las diferentes cestas (algunos usan bolsas reutilizables de plástico que compran en el rastro, tipo “chinos”, otros con cajas de plásticos tipo fruterías, cestas…).
A parte del pago a los productores por los pedidos, algunos también tienen otras cuotas como el alquiler del local o pequeño pago único por ingresar en el grupo (para gastos varios)…
Consumen productos de temporada, pero también amplían la oferta a otros productos transformados como queso, pan, vino, carne, huevos, leche, yogures, productos de limpieza, miel, mermelada, legumbres, arroz, café, aceite…
-Tipo ECOSECHA (Bolsas): Este tipo es más apropiado de cara a los consumidores que no quieren/pueden implicarse en cuestiones de gestión y logística. Hay 2 formatos de cestas (grande o pequeña) con un precio estándar para cada uno, el consumidor sólo se compromete a recogerlas un día determinado y a una hora, no hay dinámica de grupo ni se puede elegir el producto, además no hay otros productos elaborados: sólo verduras de la huerta.
En el caso de Amigos de la Tierra suelen funcionar así, ya que están acostumbrados a las cestas de Paco Cantón (COAG) con 2 formatos de tamaño y un precio fijo, solo tienen que confirmar el número de cestas que desean cada semana.

Para estos 2 últimos tipos de grupos, se recomienda un máximo de 25 unidades de consumo, aunque un tamaño adecuado sobre todo para empezar suele ser de 8-15 unidades por grupo de consumo.

Existen otros tipos de Cooperativas pero ya fuera de Madrid, por la zona de Andalucía o Cataluña, como las cooperativas de 2º grado, o cooperativas integrales de productores y consumidores, en los que cada uno desempeña su papel… Pueden llegar a tener desde 200 hasta 600 unidades de consumo. Aunque en Madrid existe “la Cordi” (Coordinadora de Grupos de Consumo) en la que se encuentran grupos bien consolidados que deciden ampliar la oferta de productos y adquirir compromisos de mínimos en los pedidos más serios y estables.

REFLEXIONES VARIAS:
-En el grupo de consumo, no sólo se entiende la alimentación como una forma de comer sano, sino que además tiene una dimensión social muy importante de cara a las relaciones con los otros miembros del grupo y a nivel local y global por la incidencia directa en políticas económicas, de consumo y gestión, soberanía alimentaria, residuos, ecología, relaciones personales…

-En el grupo Karakola (Toño), que ya llevan mucho tiempo funcionando piden muchísimos productos de consumo, no sólo alimentos, sino que consiguen casi el 80 % por estos canales.

-Cuestiones sobre si legalizar el grupo o no, como cooperativa o asociación (esta forma más sencilla) para obtener un CIF, de cara a las facturas... hay que discutirlas en cada grupo y con los productores. Sobre todo al principio no es necesario constituirse en forma legal. Esto sólo puede resultar importante si algún productor tuviese problemas a la hora de distribuirnos y no puede hacernos constar de forma “legal” en las facturas, o si nos interesa pedir a través de la administración, etc, un local, subvenciones, etc. Pero en realidad no es necesario ni importante. Ahora mismo no hay ningún grupo de los que hemos convocado que tenga forma legal ni expectativa de serlo. Hablo de legal entre comillas porque hacer un grupo de consumo como los que funcionan no es ilegal de ninguna manera : )

-Algunos productores trabajan con facturas, hay que cobrar el IVA, otros no. Si el productor figura como autónomo, no es necesario la factura.

-Libro “Con los pies en la tierra” abarca el asunto de los canales cortos de comercialización pero enfocado desde el punto de vista de la historia.

-Respecto a la pregunta de si al acortar los canales repercute en el precio: Depende del producto, por ejemplo el queso o el vino sí salen más baratos que al comprarlo en tienda ecológica; los precios de los productos de temporada ecológicos son semejantes a los precios comerciales de agricultura convencional, pero pueden ser un poco más caros. Se nota principalmente en el sabor, aunque a veces también hay que ser comprensivos, y los productos duran menos tiempo que los convencionales, que están conservados en cámaras y con productos que retrasan la maduración. También influye el hecho de estar pagando un PRECIO JUSTO directamente al productor, y no por debajo del coste de producción etc.

-Respecto a la pregunta cómo contactar con productores: Nieves comenta un poco por encima la Iniciativa ARCO, impulsada por COAG y por AGIM en representación de los productores de la Comunidad de Madrid, entrega la ficha explicativa de ARCO y la encuesta de consumidores. También existe un documento con los contactos de todos los productores que tiene ARCO en estos momentos y otro con los que están utilizando los grupos actuales. El de los grupos lo colgaremos en cuanto podamos, pero también nos podéis preguntar.

-Se recomienda empezar poco a poco, organizarse bien, y con pocos productos al principio, para acostumbrarse a la dinámica de funcionamiento, el compromiso…No obsesionarse con si los pedidos se hacen semanal o quincenalmente, ni querer tener todo de golpe. Ser capaces de gestionar los conflictos en las asambleas, que deben ser periódicas (como una vez al mes, sobre todo al principio)...

-El local es muy importante, es determinante cómo gestionar el espacio. De momento, todos comparten espacio con otros colectivos. Algunos grupos pagan una parte de alquiler, otros sólo lo usan porque no hace falta aportar dinero, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario